Psych: The Story of the Human Mind. Por Paul Bloom. Ecco (28 de febrero de 2023).464 páginas.
Basado en un curso de introducción a la psicología que el autor lleva años impartiendo en la Universidad de Yale este libro cuenta lo que sabe la psicología del funcionamiento de nuestra mente.
Para ello comienza un recorrido histórico por la disciplina con el caso de Phineas Gage, a quien el 13 de septiembre de 1848 una barra de hierro le atravesó el cerebro tras un accidente laboral cambiando su personalidad para siempre. La usa para introducir una primera dicotomía entre el materialismo y el dualismo para contarnos que la psicología moderna tiene medianamente claro que el es el materialismo quien tiene razón; que es el funcionamiento de nuestro cerebro el que da el origen a nuestra mente, nuestras personalidades, nuestras pasiones, nuestros sentimientos, y todo lo demás. Que somos carne pensante, vaya.
Aunque he de decir que me sorprendió mucho que aún pueda haber debate en la comunidad científica al respecto.
Seguir leyendo: Psych, una introducción a lo que sabe la psicología –o cree saber– del funcionamiento de nuestra mente
Impresión artística del aterrizador y del rover de Chandrayaan 3 en la Luna – ISRO
[Anotación en actualización]
Tal y como estaba previsto a las 14:34, hora peninsular española (UTC +2), del 23 de agosto de 2023, la sonda india Chandrayaan 3 ha alunizado sin problemas en las proximidades del cráter Manzinus U, en lo que podríamos denominar como la Antártida de nuestro satélite. Es la primera misión de la historia que aterriza tan al sur en la Luna.
La misión consta de un módulo de descenso, Vikram (Valor), que monta tres instrumentos: RAMBHA-LP, que estudiará el plasma (iones y electrones) presente sobre la superficie de la Luna; ChaSTE, que medirá las características térmicas de la superficie; y el sismómetro ILSA.
Pero además Vikram lleva en su interior al rover Pragyan (Sabiduría), que descenderá por una rampa a la superficie de la Luna. Monta dos instrumentos: el espectrómetro APXS para estudiar la composición del suelo; y el espectrómetro láser LIBS, que medirá específicamente la presencia de magnesio, aluminio, silicio, potasio, calcio, titanio y hierro en el suelo y en las rocas próximas.
Y no sólo Vikram está en contacto con el control de la misión y enviando datos e imágenes sino que Pragyan está ya sobre la superficie de la Luna.
La superficie de la Luna captada por una de las cámaras de Vikram; se puede ver también la sombra de sus patas – ISRO
Dado que ambos funcionan con la electricidad que generan sus paneles solares la duración de su misión está prevista en dos semanas, que es lo que dura el día lunar. Luego, al carecer de nada que les permita mantener la temperatura durante las dos semanas de noche, lo normal es que nunca vuelvan a despertar.
En órbita queda el módulo de propulsión que llevó a Vikram y Pragyan desde la Tierra a la Luna y que ahora actuará básicamente como relé de comunicaciones para ambos. Aunque también monta un instrumento bautizado como SHAPE para el estudio de la atmósfera terrestre y para medir las variaciones de polarización de las nubes en la Tierra.
Esa parte de su misión no está constreñida por la duración del aterrizador ni del rover, así que seguirá desempeñándola mientras tenga combustible y funcionen los sistemas de a bordo.
La India se ha convertido así en el cuatro país en colocar una misión de forma suave sobre la Luna tras la Unión Soviética, los Estados Unidos y China. Podría haber sido el quinto si la misión rusa Luna 25 no se hubiera estrellado este pasado fin de semana.
ISRO, la agencia espacial india, está en Twitter como @ISRO.
Todo hacker ha oído la legendaria historia de que John Draper (Cap'n Crunch) descubrió a través de un amigo phreaker que en los años 70 los silbatos que se regalaban con las cajas de cereales Cap'n Crunch podían modificarse para emitir un tono a 2600 Hz que permitía activar «modo operador» en las líneas telefónicas de AT&T y hackear el sistema. Lo que tal vez es menos conocido es que Joybubbles (Josef Carl Engressia, Jr.) fue quien se lo enseñó a Draper y el resto de phreakers de la época. Egressia era ciego de nacimiento y tenía el superpoder del oído absoluto, de modo que era capaz de distinguir perfectamente las frecuencias que componían los tonos e incluso repetirlas silbando, una habilidad ciertamente extraordinaria. [Fuente: Wargames: Attack of the hackers.]
Esta mañana ha sido lanzada la cápsula de carga Progress MS-24 –a la que la NASA llama Progress 85– rumbo a la Estación Espacial Internacional (EEI). Está previsto que atraque automáticamente en el puerto posterior del módulo Zvezda de la Estación el viernes a las 5:50, hora peninsular española (UTC +2).
La cápsula lleva a bordo cerca de 2.500 kilos de carga, que se reparten en 1.535 de suministros para al tripulación, experimentos y material para la Estación que viajan en el compartimento presurizado: 500 kilos de combustible; 40 kilos de oxígeno; y 420 kilos de agua.
Durante su estancia en la EEI la tripulación transferirá el material nuevo a la Estación y lo irá cambiando paulatinamente por materiales de desecho y ya no necesarios que se destruirán junto con la cápsula en una reentrada controlada en la atmósfera al final de la misión. El combustible y el agua se transferirán automáticamente a través de las conducciones oportunas. Y el oxígeno, que viaja en bombonas presurizadas, será liberado cuando sea necesario para aumentar la presión relativa de este gas en la atmósfera de la Estación.
La Progress MS-24 utilizará también su motor para, cuando sea necesario, subir la órbita de la Estación. Hay maniobras que ya están programadas, ya que es necesario subir la órbita de la EEI periódicamente para que no caiga porque aún a unos 400 kilómetros de altitud hay suficiente atmósfera como para que la órbita de Estación pierda cerca de un kilómetro de altitud. En otras ocasiones es necesario hacerlo para apartar la Estación de restos de basura espacial que se puedan acercar demasiado a la EEI.
Las Progress, junto con las Cygnus de Northrop Grumman y las Dragon de carga de SpaceX son fundamentales para mantener en funcionamiento la Estación, ya que la mantienen pertrechada de todo lo necesario para ello. El que cada una sea lanzada por un cohete distinto añade capas extra de redundancia ante posibles fallos de una de las cápsulas o del cohete que las lanza. A ellas se unirá en cuanto sea posible el HTV-X japonés, que sustituirá al HTV, retirado en agosto de 2020. Estaba previsto que esto sucediera a principios de 2021. Pero el retraso en la entrada en servicio del H3, el cohete que lo tiene que lanzar, cuyo primer lanzamiento falló, ha hecho que la entrada en servicio del HTV-X aún no se haya producido.
La EEI está en Twitter como @Space_Station.
Relacionado,
Me topé vía algoritmo con este vídeo de YouTube que resulta ser un cuatro en uno, a cual más interesante, y que se deben corresponder con los extras del DVD de Juegos de Guerra (1983), la famosa película hackeril por excelencia, protagonizada por Matthew Broderick y dirigida por John Badham. (No sé si durará mucho en YouTube así que aprovecha o descarga).
Lo curioso es que no recuerdo haberlo visto en su día, y mira que tengo ese DVD trillado desde finales de los 90; no sé si será que mi edición de 1998 es la humilde y no llevaba nada más (luego hubo ediciones especiales) o que ya hace tanto que ni me acuerdo:
En fin, esto es lo que contiene el vídeo/DVD:
El primero de los vídeos es sobre la propia película, los actores, guión, curiosidades y demás. Como detalle relevante, decir que explican el personaje del Profesor Falken está inspirado en el físico Stephen Hawking, y no en Claude Shannon, como yo siempre había creído. También cuentan las dificultades que encontraron para que alguien «comprara» la idea y el guión, porque nadie entendía todavía los ordenadores ni el hacking como algo «importante» a principios de los 80 y toda la historia resultaba difícil de seguir.
Una curiosidad divertida es que Matthew Broderick dice que le instalaron una máquina de Galaga en su casa para que practicara en las escenas en las que aparece el salón de máquinas recreativas. También explican que la banda sonora está compuesta en base a una melodía de seis notas que tiene un estilo muy de videojuego también.
La historia de los hackers es el segundo segmento, de sólo 13 minutos, y es casi tan interesante como la anterior o más. Incluye minideclaraciones de personajes como The Mentor (Loyd Blankenship), autor del manifiesto hacker; Steve Wozniak y el mítico John Draper (Captain Crunch).
La parte dedicada al NORAD (North American Aerospace Defense Command, «Mando Norteamericano de Defensa Aeroespacial») tiene que ver con las amenazas nucleares y el funcionamiento de los misiles balísticos intercontinentales, protocolos y controles en la época de la Guerra Fría, con sus diversos incidentes. Tiene como curioso que se ven algunas de las instalaciones reales; está entretenido para ser de sólo diez minutos.
Finalmente el videoclip dedicado al Tres en raya, símbolo de la película, es más una curiosidad que otra cosa, porque arranca planteado como infopelícula americana estilo antiguo y se queda un poco en el cachondeo. Naturalmente no tiene nada de «verdadera historia» y es como si lo hubieran rodado para ponerlo de fondo en algún televisor durante la propia película.
Relacionado:
Fernando Barbella nos envió un enlace a su galería de un conjunto de imágenes tituladas The No-Return Dispatch, donde muestra su creatividad «ampliada» con Midjourney, uno de los motores de IA visuales más potentes del último año. Dice que casi todo lo está aprendiendo «por puro ensayo y error»; el resultado es cuando menos impresionante.
La versión en vídeo The No-Return Dispatch que nos ha enviado es otro ejemplo del siguiente paso con el que están experimentando muchos creadores: animar y crear películas cortas con este tipo de creaciones.
Sus herramientas son:
Dice que en cierto modo le recuerda un poco a finales de los años 90, cuando había que aprender a «crear la Web» consultando con conocidos y desconocidos, divirtiéndose en el proceso.
Aunque, tal y como reconoce Fernando, el vídeo no es todavía perfecto, resulta impresionante la cantidad de detalles y cosas que se pueden hacer que hace unos años (¡o meses!) eran directamente impensables.
Hace unas horas la cápsula de carga Progress MS-22 terminaba su misión desintegrándose en la atmósfera en una reentrada controlada. A bordo llevaba material de desecho y ya no necesario a bordo de la Estación Espacial Internacional (EEI). Su trayectoria estaba calculada para que cualquier resto que pueda haber sobrevivido a la reentrada terminara cayendo en el Punto Nemo, un lugar del Pacífico que es el que más lejos está de tierra de todo el planeta.
La cápsula había llegado a la Estación el pasado 11 de febrero con 2.500 kg de carga, que incluían 1.319 kg de suministros variados para la Estación y su tripulación; 709 kg de combustible; 40 de aire comprimido; y 420 de agua.
Durante el tiempo en el que Estuvo atracada a la EEI la cápsula utilizó su motor en nueve ocasiones para subir la órbita de la Estación. Algunos de esos encendidos estaban programados; otros fueron para evitar restos de basura espacial que se iban a acercar demasiado.
Deja su lugar a la Progress MS-23, cuyo lanzamiento está previsto para el día 23.
La EEI está en Twitter como @Space_Station.
Relacionado,
Me encantan los vídeos de canales dedicados a la vida en Japón porque comparten cosas realmente curiosas, ya sea de avances tecnológicos, de cultura geek, cacharritos y tiendas o del estilo de vida de allí. En este caso Experience Japan muestra cómo son un nuevo tipo de cabinas para trabajar o descansar y echarse una siesta que se han dejado ver en el metro de Tokio.
Las cabinas en cuestión existen en varios modelos. Buscando por ahí encontré su web: Station Work y parece que surgieron a finales del año pasado. Usarlas cuesta unos 2,50 euros cada 15 minutos, así que son unos 10 euros la hora que para tener un poco de tranquilidad, hacer unas llamadas o pegarse una siesta en una ciudad gigantesca en la que puedes estar todo el día vagando por la calle no está mal. Como un mini workcenter personal o una «cabina individual de cibercafé» que parece ser otro invento que existe.
Como puede verse en el vídeo hay una versión «más cómoda» apta para siestas y otra más pequeña que parece más para trabajar o hacer (video)llamadas tranquilamente. Cuentan con aire acondicionado, ventilador, cafetera –parece estar patrocinado o relacionado con Nescafé–, wifi a unos 75 Mbps, lámparas, aro de luz para videollamadas o grabaciones, papelera, gel desinfectante… en fin lo que cabría esperar de un puesto de trabajo. Se usan pagando online previamente desde el móvil y se abren con un QR.
No sé si este tipo de ideas triunfarían en España. A veces las cosas que se ven en Japón se antojan brillantes –como los famosos «hoteles cápsula»– pero luego aquí en España son imposibles de copiar. A veces por la regulación local (si ya es complicado para los alquileres de habitaciones y pisos tipo Airbnb, imagina para estas «variantes» que meten 15 personas en 100 metros cuadrado) a veces por el rechazo de la gente o porque se consideran fraudes que carecen incluso de cédula de habitabilidad.
Bonus: en el vídeo pueden verse otras curiosidades que hay en el Metro de Tokio, como cafeterías donde te sirve un brazo robótico y cosas así. Es un buen sitio para experimentar con estos inventos: el de Tokio es el Metro más transitado del mundo, con estaciones por las que pasan un millón de personas al día. En comparación, por la estación de Sol de Madrid, la más transitada de España, el récord son 700.000 en un solo día.
Relacionado:
Chandrayaan-3 Mission:
The Lander Module (LM) health is normal.
LM successfully underwent a deboosting operation that reduced its orbit to 113 km x 157 km.
The second deboosting operation is scheduled for August 20, 2023, around 0200 Hrs. IST #Chandrayaan_3#Ch3 pic.twitter.com/0PVxV8Gw5z
Esta pasada noche el aterrizador de sonda india Chandrayaan 3 ejecutaba correctamente su último ajuste de órbita. Con él ha quedado en una órbita de 25×134 kilómetros desde la que está previsto que el miércoles a las 14:15, hora peninsular española, inicie el descenso hacia la superficie de la Luna.
Si todo va bien el alunizaje se producirá a las 14:34 en las proximidades del cráter Manzinus U.
El aterrizador, Vikram (Valor), monta tres instrumentos: RAMBHA-LP, que estudiará el plasma (iones y electrones) presente sobre la superficie de la Luna; ChaSTE, que medirá las características térmicas de la superficie; y el sismómetro ILSA.
Pero además, y sobre todo, lleva en su interior al rover Pragyan (Sabiduría), que descenderá por una rampa a la superficie de la Luna. Monta dos instrumentos: el espectrómetro APXS para estudiar la composición del suelo; y el espectrómetro láser LIBS, que medirá específicamente la presencia de magnesio, aluminio, silicio, potasio, calcio, titanio y hierro en el suelo y en las rocas próximas.
Si consigue aterrizar de una pieza será la primera vez que la India logre tal cosa. Lo podía haber logrado con la Chandrayaan 2 en 2019, pero la misión terminó estampada contra el suelo de la Luna por un fallo de software.
Y, tras el fallo de la Luna 25 rusa, que hace unas horas terminaba estampada contra la superficie de la Luna, será la primera misión de la historia en posarse cerca del polo sur de la Luna.
Impresión artística de la Luna 25 frenando – Roscosmos
A eso de las 14:00, hora peninsular española (UTC +2) del sábado 19 de agosto de 2023 Roscosmos perdía el contacto con la sonda Luna 25. Algo menos de 24 horas después acaban de confirmar que, lamentablemente, ha terminado estrellada contra la superficie de la Luna. Es una misión en la que Rusia llevaba trabajando con más o menos ahínco desde 1998.
La traducción con DeepL dice que:
Según los resultados de los análisis preliminares, debido a la desviación de los parámetros reales del impulso respecto a los calculados, la nave espacial se desplazó a una órbita no calculada y dejó de existir como consecuencia de la colisión con la superficie de la Luna.La pérdida de contacto se produjo mientras la sonda ejecutaba una maniobra para ajustar su órbita de cara al aterrizaje entre los cráteres Boussingault F y K cerca del polo sur de la Luna, que estaba previsto para el día 21. Pero según comunicó Roscosmos se produjo una anomalía y la maniobra no se completó según lo previsto y fue entonces cuando perdieron el contacto.
Por lo visto el sistema de guiado de la sonda tuvo problemas a la hora de controlar el motor de descenso, que en lugar de funcionar durante 84 segundos lo hizo durante 127. Esto hizo que la órbita de la sonda descendiera mucho más de lo previsto, lo que la levó a estrellarse en el cráter Pontecoulant G aproximadamente a las 15:58 del domingo 19.
Estimación de la trayectoria final de la sonda – Instituto Kéldysh de Matemática Aplicada
Hay rumores bastante fundados de que el equipo de la misión sabía que el sistema de guiado podía tener problemas a la hora de manejar el motor pero que no se le hizo caso ante su petición de posponer el descenso para evaluar la situación. Había cierta prisa. Y las prisas nunca son buenas.
50 años después
Impresión artística de la Luna 25 posada sobre la Luna – Roscosmos
Los instrumentos de la Luna 25 tenían como objetivo estimar la cantidad de agua presente en la superficie de la luna y determinar la composición elemental e isotópica de la capa superior del regolito en la zona de aterrizaje a una profundidad de hasta 40 cm; medir la radiación de neutrones y rayos gamma en la superficie lunar; e investigar la composición de la exosfera lunar en la zona de alunizaje y los procesos físicos que tienen lugar en ella en condiciones de Sol tranquilo y activo, así como durante los periodos en que la Luna atraviesa la cola de la magnetosfera terrestre.
Pero más allá de su utilidad científica y técnica la misión marcaba el primer intento de Rusia como tal de llegar a la superficie de la Luna casi 50 años después de la última misión de la Unión Soviética a la Luna. Así que la misión también tenía un importante contenido político.
Poco después del lanzamiento de la Luna 25 Yuri Borisov, el director de Roscosmos, hablaba de lanzar la Luna 26 en 2027, la Luna 27 en 2028, la Luna 28 en 2030 o así, y después una misión tripulada. Dada la situación internacional y los recortes de presupuesto que está sufriendo la agencia espacial rusa eso ya sonaba muy complicado. Pero ahora parece directamente imposible.
En lo que va de siglo XXI sólo China ha conseguido tres alunizajes con las misiones Chang'e 3, Chang'e 4, que de hecho fue la primera misión en posarse en el lado oculto de la Luna, y Chang'e 5, que trajo muestras de vuelta a la Tierra.
Las misiones Beresheet de Israel, Chandrayaan 2 de la India y Hakuto-R de Japón no lo consiguieron y terminaron como la Luna 25.
En el momento de publicar esta anotación la que sigue en curso para su alunizaje el miércoles 23 apenas unos minutos después de las 14:30, de nuevo hora peninsular española, es la sonda india Chandrayaan 3, que ayer ejecutaba sin problemas la última corrección orbital necesaria.
Esta regexp en Perl comprueba si un número es primo o no / Avinash Meetoo
En los últimos meses descubrí un par de curiosidades sobre fórmulas para generar números primos y comprobarlos, entendiendo por «fórmulas» o bien una función matemática o bien un programa sencillo que genera todos los números primos o que comprueba su primalidad.
Ya hace siglos que Euler vio que n² - n + 41 genera toda una serie de números primos… pero sólo entre el 1 y el 40… ¿Sería una serie válida para generar más números primos? Pues no: con n = 41 la fórmula da como resultado 1681 que resulta ser el producto de 41 × 41, algo obvio al examinar la fórmula.
La idea de multiplicar todos los números primos en secuencia y sumarles 1 tampoco sirve. Veamos un ejemplo:
2 × 3 × 5 × 7 × 11 × 13 + 1 = 30031
pero resulta que 30031 = 59 × 509. La idea deja de ser válida porque la multiplicación crece muy rápido y puede tener factores primos por encima de los que se están multiplicando, algo que no se ha tenido en cuenta en la idea original.
La fórmula para generar primos de C.P. Willans¿Es posible que exista una fórmula para generar todos los números primos por su orden? Siempre había oído que teóricamente no existen, y que encontrar «el siguiente número primo» es laborioso. Pero resulta que sí que existen… aunque su utilidad como se explica más adelante es bastante discutible. Véase:
Esta es la curiosa fórmula que C.P. Willams publicó en 1964. No es muy complicada de interpretar: el enésimo número primo (pn) es 1 + un sumatorio entre 1 y 2n de una fracción que incluye otro sumatorio con un factorial, un coseno y el número π (¡toma ya!). Se toma el valor absoluto, se hacen unas potencias, una división, alguna cosa más y ¡voilà! Enésimo primo listo.
El caso es que es fácil probar incluso manualmente algunos valores pequeños, o programar la fórmula en el ordenador y darle valores para observar cómo con el 4 genera el 4º número primo (7), o con el 10 el 10º número primo (29). ¿Qué brujería es esta?
Hay un vídeo estupendo de Eric Rowland que desglosa cuidadosamente el «funcionamiento» de la fórmula paso a paso para explicar cómo una parte se comporta como «detector de números primos»:
El sumatorio funciona como un bucle entre 1 y el número a probar (el 1+ del principio sirve para que el primer primo sea el 2). Al ir recorriendo la secuencia de los números naturales devuelve valores 0 ó 1 si el número es primo o no, y en cuyo caso se «anula» ese término para pasar al siguiente, simplemente porque el valor es cero. Si el bucle se completa es que el número realmente es primo, y se puede dar por bueno. El coseno y π se utilizan virtuosamente para hacer que ciertos valores de comprobación varíen entre -1 y 1 con distintos significados*.
Pero, ¿cómo sabe si un número dado es primo? El algoritmo viene a funcionar verificando por orden todos los números naturales y respondiendo en bucle a preguntas como «Es el número de primos hasta 2 menor que 4?» «Es el número de primos hasta 3 menor que 4?» y así sucesivamente para valores de i, j y n. Muy listo no es.
Es fácil ver que es terriblemente ineficiente: el sumatorio es entre 1 y 2n, un valor que crece de forma brutalmente exponencial: para 4 hay que comprobar hasta el 16 pero para 100 ya es casi un gúgol; el otro sumatorio para comprobar la primalidad y el factorial empeoran el panorama. Además, cada paso requiere recalcular toda la serie de nuevo, algo bastante absurdo entendido como un «algoritmo», aunque esa era su naturaleza, claro.
Hubo cierto debate sobre la esencia de esta fórmula, que se considera «correcta, pero completamente inútil». No explica de donde surgen los números primos y simplemente los va mirando y enumerando como si lo hiciera un escolar de primaria. Pero acierta. Así que ahí queda.
La expresión regular que genera primos (y en solo 18 caracteres)Esta regexp (expresión regular) de Perl, que también funciona en Ruby comprueba si un número es primo o no:
/^1?$|^(11+?)\1+$/
¿Puede algo tan escueto factorizar un número y comprobar si es primo o no? Es sabido que las regexp son rebuscadamente crípticas, pero basta ejecutar un programa con un bucle de números naturales y la regexp en cuestión para ver cómo escupe números primos cual oso que caga números primos, sin fallos.
El artículo de Avinash Meetoo destripa la expresión en sus dos partes, antes y después de la barra vertical (|). La primera parte es trivial para eliminar los valores 0 y 1.
La segunda parte es donde está la chicha, que básicamente consiste en que los números se representan como cadenas de unos, de modo que por ejemplo 8 es 11111111 (ojo: no es binario, son 8 unos). La expresión se comporta de forma recursiva, buscando si la cadena es «divisible» por todos los números más bajos, como el 2 (11), el 3 (111), etcétera sin que tras iterar sobre toda la cadena sobre nada. Si todas las pruebas fallan, el número no es divisible (o más bien «troceable») por ninguno más pequeño, de modo que es primo y se muestra como tal.
Este método también es tremendamente lento, e incluso en ordenadores modernos más allá de 1 millón se ejecuta a velocidad de tortuga, pero funcionar, funciona.
Hay más detalles y alguna que otra curiosidad extra en el foro de Hacker News donde Meetoo envió su idea, incluyendo versiones similares en otros lenguajes y el debate sobre cuán válidas (o faltas de practicidad) son estos ingeniosos pero inútiles algoritmos.
_____
* Este método de usar trigonometría, valores absolutos y sumatorios a modo de bucles tiene muchas aplicaciones en otros algoritmos informáticos, si se puede hacer de forma eficiente; es una especie de conversión analógica-digital de valores muy distintos a binarios (sí/no) bastante curiosa.
Relacionado:
La turbina eólica Vestas V236-15.0 MW es el aerogenerador más potente del mundo, con una capacidad y unas dimensiones titánicas que la separan del resto, mucho más humildes. Recientemente ha batido un nuevo récord del mundo generando 363 megavatios-hora de energía en un período de 24 horas.
La Vestas V236-15.0 MW es una auténtica bestia de la generación que se instaló en diciembre de 2022 en el Centro Nacional de Pruebas Østerild para grandes turbinas eólicas en Jutlandia Occidental (Dinamarca), aunque normalmente este tipo de aerogeneradores se instalan en el mar junto a la costa. Atención a sus números:
Con estas cifras esta turbina sería capaz de alimentar 20.000 hogares europeos durante todo un año y ahorraría unas 38.000 toneladas de CO2 emitidas a la atmósfera, como si se retiraran 25.000 coches de las carreteras.
Relacionado:
Impresión artística de un BWB de la USAF en vuelo – USAF
Mientras Boeing y la NASA andan a vueltas con el X-66A como plataforma de desarrollo de nuevas tecnologías para conseguir hacer la aviación civil más sostenible la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF) acaba de encargar la construcción de un prototipo de avión de fuselaje integrado (o de ala integrada). La idea es conseguir una reducción de combustible y un mayor alcance con el mismo consumo.
Un avión de fuselaje integrado o de ala integrada (Blended Wing Body o BWB por su siglas en ingles) es un diseño que queda a medio camino de los aviones tradicionales (de tubo y ala) como por ejemplo un B-52 y las alas volantes como el B-2.
El encargo, valorado en 235 millones de dólares, ha sido adjudicado a la relativamente desconocida JetZero, que ya llevaba un tiempo promocionando su diseño de BWB, aunque contará con el apoyo de empresas más establecidas como Northrop Grumman y Scaled Composites.
El objetivo es que para 2027 –aunque ya será más tarde– esté en vuelo un prototipo tripulado de un BWB con una capacidad potencial de unas 200 personas que sirva para estudiar en el MundoReal™ las posibilidades que da este diseño, que sobre el papel tiene una resistencia aerodinámica inferior en un 30 % a los diseños tradicionales, además de proporcionar más sustentación. La USAF habla de hasta un 50 % de mejora en cuanto al consumo de combustible.
Un BWB podría sustituir diseños tradicionales en lo que se refiere a aviones de transporte de carga y de pasaje y a tanqueros.
Y no es del todo descabellado que pudiera tener aplicaciones en la aviación civil, aunque ahí los aeropuertos necesitarían adaptarse a la forma de estas aeronaves. De hecho uno de los futuribles aviones de Airbus con cero emisiones propulsados por hidrógeno es un BWB.
Relacionado,
Entender los datos económicos de las empresas no siempre es fácil, de modo que Market Map puede ser una buena herramienta como representación visual de datos y para comprender la relación y tamaños de sectores y compañías cotizadas en bolsa. La imagen muestra las empresas cotizadas en bolsa y sus relaciones; se puede ver en 3D o en 2D, lo cual según lo que se busque puede ser más o menos apropiado.
Tan solo hay que abrir la página y moverse con el ratón haciendo clics para ver los datos de las empresas más grandes o llamativas. Los colores indican sectores (tecnología, transporte, finanzas…) y de cada empresa se pueden ver todos los datos básicos, empezando por la capitalización de mercado (cuál es el precio de todas sus acciones en bolsa, lo que suele conocerse como «tamaño» de la empresa), EBITDA, relación entre precio y beneficios (PER), etcétera.
Como las empresas están agrupadas por colores según las relaciones y sectores (ej. Apple, Google y Microsoft están cerca) se pueden ver potenciales efectos de las fusiones y adquisiciones; también por ejemplo si el sector de la tecnología es mayor que el de la energía (de hecho, el doble) o qué valores componen los índices habituales: el NASDAQ 100, el S&P 500 y demás.
Ojo que aunque esto parezca una imagen «completa» no todas las empresas cotizan en bolsa, y esas lógicamente no están. Un ejemplo reciente sería X/Twitter, que cotizaba pero a la que Elon Musk sacó de bolsa tras su adquisición, o SpaceX, que al revés: sigue siendo empresa privada pero se habla de que pronto podría cotizar como empresa pública, una forma habitual de conseguir financiación.
El avión que se va a convertir en el X-66A es el N931TB – NASA/Carla Thomas
Boeing acaba de recibir el MD-90 que va a modificar para convertirlo en el demostrador de vuelo sostenible (Sustainable Flight Demonstrator) que le ha encargado la NASA y que es conocido como X-66A.
El avión será sometido a importantes modificaciones en las que se acortará el fuselaje y se eliminarán sus alas actuales¹ para sustituirlas por unas de fibra de carbono arriostradas de gran alargamiento. Esto, en cristiano, quiere decir que serán dos alas muy delgadas de gran longitud (envergadura) y relativamente poca anchura cuerda que estarán apoyadas en sendas riostras. Las riostras, aparte de sujetar las alas, también contribuirán al vuelo generando sustentación.
Los dos turbofanes V2500 que monta el avión en la actualidad serán también sustituidos por otros más modernos montados bajo las alas en lugar de en la parte trasera del fuselaje.
Por supuesto también habrá que tocar los sistemas de control de vuelo, añadirle la instrumentación necesaria para monitorizar los vuelos, etc.
Impresión artística del X-66A en vuelo – Boeing
La idea es obtener datos y desarrollar tecnologías que puedan ser utilizadas en el diseño de una futura generación de aviones de línea de un pasillo, que son con diferencia los más usados. El X-66A pone especial énfasis en reducir el consumo de combustible gracias al diseño de sus alas. Estiman que puede bajar, igual que las emisiones, hsata en un 30 %.
La idea es que además contribuya al objetivo estadounidense de cero emisiones netas de gases de efecto invernadero en la aviación articulado en el Plan de Acción Climática de la Aviación de EE.UU. de la Casa Blanca.
El proyecto supone una inversión de 725 millones de dólares, de los que la NASA pone 425 y Boeing y sus socios el resto.
No se espera que el X-66A vuele hasta 2028. A ver si tiene más suerte que el X-57 Maxwell, un demostrador de vuelo eléctrico que ha sido cancelado antes de su primer vuelo.
La parte de la NASA que corresponde a la primera a, y que es la que lleva este proyecto, está en Twitter (ya, no me sale lo de poner X) como @NASAaero.
_____
¹ Sí, ya sé que técnicamente es un ala y que lo propio sería escribir sobre semialas. Pero para entendernos, y que nos perdonen quienes tengan una ingeniería aeronáutica o similar.
Relacionado,
Con lo que nos gustan aquí los búnkeres y refugios para escenarios apocalípticos no podíamos dejar de mencionar este catálogo de búnkeres nucleares de Ikea creado con Midjourney por Filip Filković, un artista croata del ramo, que también se dedica a las películas, documentales y otro tipo de creaciones.
Además de haberles puesto nombres de lo más apropiado, como Kärnkupol, Skänk o Bandrumsskåp, todos los conjuntos llevan su precio y descripción, que oscilan desde los 2 millones de euros para el búnker completo a los 12 euros del marco de fotos donde se pueden guardar recuerdos de un mundo mejor.
Todos tienen un extraño look muy al estilo del mobiliario de las décadas de los años 50 y 60, aunque ciertos aparatos domésticos que se dejan ver pueden parecer modernos, como los hornos o televisores, además de las puertas, lámparas o grifería. Los televisores de rayos de tubos catódicos, por supuesto, y todo tiene suaves curvas de esas de no hacer daño.
Nuestros dieces para Midjourney, que ha sabido clavar la temática con la ayuda del artista y además está demostrando ser la herramienta generativa reina del fotorrealismo. Y un plus para lo espacioso de los lugares y sus absurdos pero sugerentes detalles como relojes de pared, cuadros e infinitas toallas que sin duda serían del todo innecesarios si tuvieras que meterte allí a pasar una larga temporada.
(Vía Core77 revía Mike Shouts.)
Relacionado:
En este Mapa de GitHub aparecen más de 450.000 proyectos, a modo de islas de nombres míticos, organizados por áreas y tipos de software que se interpretan como países, y de los que hay más de 1.100. La idea es que los que están técnicamente relacionados estén más juntos. Las islas más grandes serían ahora mismo –traducidas libremente– IAlandia, la Tierra de las Nubes y la Isla del Frente, junto con otras como Privatopia, Hardlandia, Pythonia o Androidia.
Se puede explorar el mapa simplemente con el ratón o con los dedos; a medida que se amplía el zoom aparecen no solo los nombres de los países (Javalandia o BigDatia) sino también los proyectos individuales; con un clic se puede obtener más información y ver los enlaces con otros proyectos de Github, esa es quizá la parte más interesante.
Los nombres tienen una parte de generación automática y otra manual; quien crea que tiene un buen nombre para un país concreto puede enviarle a Andrei Anvaka su propuesta como un pull requests y será considerada.
Relacionado:
Condensando un montón de información en algo parecido a la esfera de un reloj, Timechain Calendar muestra datos en tiempo real sobre la cadena de bloques de bitcoin. Pero además de eso también permite revisar todo lo que sucedió en el pasado –desde el 3 de enero de 2009 que es cuando comenzó a funcionar la cadena– a lo largo de los a día de hoy 789.540 bloques que conforman lo que, originalmente, Satoshi Nakamoto denominó timechain (lo de blockchain vino después, en el paper ni aparece).
Entre la información que puede visualizarse están:
También hay unos botones para poder ajustar las preferencias sobre si mostrar cierta información o no, así como una explicación (info) sobre la terminología y las fuentes de que se extraen los datos, como Mempool.space.
Como bonus su creador nos regala enlaces al panel de Clark Moody con todo tipo de datos técnicos y de mercados, TimeChainStats y el explorador de bloques Bitfeed, entre otros sitios interesantes.
Relacionado:
El equipo de branding de Intel ha publicado con una licencia libre Intel One Mono, una tipografía clara y legible para quienes se pasan el día picando y leyendo código. Esto incluye caracteres bien diferenciados (0/O, 1/I/l…) y paréntesis, corchetes y llaves bien marcadas. Además de esto incluye todos los caracteres internacionales habituales (200 idiomas).
Esta tipografía se puede descargar como un .zip e instalar en varios formatos (OpenType y TrueType): .otf o .ttf para utilizarla en la pantalla; .ttf también para aplicaciones móviles y .woff y .woff2 si se va a usar en páginas web.
La tipografía viene en cuatro versiones: fina, regular, media y negrita, con versiones en itálica también.
Relacionado:
Welcome to Life es una simpática minipeliculita de Tom Scott inspirada por Everyone in Silico, de Jim Munroe y Postsingular, de Rudy Rucker, acerca de cómo podría ser nuestra existencia virtual más allá de la muerte si las cosas toman un camino descarriado. Humor negro del bueno. Tiene ya más de una década pero es perfectamente aplicable a hoy en día.
Ese camino del horror incluye un estado de consciencia en la singularidad arruinado por los abogados, (¿Acepta las condiciones de servicio?) en el que tras 200 páginas legales las opciones más baratas reemplazan partes de la «realidad» por publicidad (al estilo de la versión barata de Netflix, pero más chunga), donde se revisan tus acciones en la vida anterior y se borran las «ilegales» y en la que si no pagas cifras millonarias no tienes acceso a los recuerdos de obras protegidas por copyright.
Así que más te valdría ir ahorrando ya y portándote bien o tu vida virtual será un infierno miserable a resolución pixelada a unos pocos frames por segundo, con más anuncios que una web piratilla y menos contenido interesante que las webs gubernamentales.
Para una existencia postmortem así… ¡mejor no morirse!