Novas Microsiervos

Distribuir contenido
Weblog acerca de ciencia, tecnología, internet y mucho más
Actualizado: hace 21 semanas 2 días

Anuncios de informática del pasado

Jue, 10/27/2022 - 11:28

Quienes tuvieran la suerte de vivir la época de la informática en la que la mejor forma de informarse eran las revistas en papel disfrutarán de la nostalgia que rezuma Computer Ads from the Past. Es una recopilación de anuncios míticos, escaneados con bastante calidad.

Da un poco de cosilla ver anuncios como este de la QuickCam (1996) de Connectix, la primera webcam como tal, y recordar su diseño espectacular… El caso es que sólo tenía una resolución de 320×240 píxeles en blanco y negro (o más bien: 16 niveles de grises) y el vídeo se reproducía a 15 fotogramas por segundo. Nada que ver con las cámaras de 48 Mpx de hoy en día, salvo el concepto. También hay alguno de Dr. Logo, el Xenix de SCO, e incluso algunos protagonizados por el mismísimo Bill en persona.

Uno que me ha encantado ver es del archipopular RAM Doubler, un software «mágico» que permitía duplicar la memoria RAM de los equipos… algo importante en una época en la que la RAM iba a precio de oro. Aunque la versión buena era la de los Macintosh, también existió para Windows. Básicamente era un gestor de memoria virtual eficiente, algo que estaba poco desarrollado en el sistema operativo de la época. Comprimía al vuelo los programas que estaban en segundo plano y si hacía falta los guardaba en disco, sacrificando espacio en disco y capacidad de cálculo a cambio de memoria libre, que es como hacen hoy en día los sistemas operativos modernos.

Ahí va una aportación, una doble página con el anuncio de los CPC Amstrad en la revista Microhobby (1996), toda una leyenda. Procede del amplio archivo de revistas de informáticas en español de Archive.org.

La mayor parte de lo que se publica en Computer Ads from the Past procede de revistas, pero también hay algún vídeo, como este de Lotus 1-2-3. ¡Cómo pasa el tiempo!

Relacionado:

# Enlace Permanente

La Agencia Espacial Europea busca financiación para construir una nueva plataforma de aterrizaje para el rover Rosalind Franklin

Mié, 10/26/2022 - 20:00


Impresión artística de Rosalind Franklin y Kazachock recién aterrizados en Marte, algo que ya nunca veremos – ESA/Roscosmos

El Consejo de la Agencia Espacial Europea (ESA), en su última reunión, recién celebrada, ha decidido pedir a los ministros del ramo, que se reunirán el mes que viene en París, dinero para poder construir una nueva plataforma de aterrizaje para el rover Rosalind Franklin de la misión ExoMars. En concreto van a pedir 360 millones de euros.

Y es que el rover, tras años y años de retraso, parecía que por fin iba a poder ser lanzado en septiembre de este año. Pero una de las consecuencias de las sanciones impuestas a Rusia por Europa a causa de la invasión de Ucrania fue la ruptura de relaciones de la ESA con Roscosmos, la agencia espacial rusa. Eso dejó al rover sin plataforma de aterrizaje ni lanzador, que iban a ser puestos por Roscosmos.

Así que tras darle unas cuantas vueltas la conclusión de la ESA es que aunque se retrase unos años sigue siendo de interés lanzar el rover hacia Marte. El razonamiento es que lleva un taladro que le permitirá tomar muestras hasta a dos metros de profundidad bajo el suelo, cosa que nunca se ha hecho hasta ahora ni está previsto en ninguna otra misión en preparación.

Pero para ello tendrán que construir un nuevo aterrizador que lo pueda depositar sobre el planeta rojo. Y de paso, eliminar cualquier componente o instrumento ruso. Y añadirle unos generadores de radioisótopos estadounidenses para evitar que por la noche se enfríe demasiado; también los iba a poner Rusia.

Los 360 millones de euros de esta primera tanda permitirán empezar a trabajar en el diseño de la nueva plataforma de aterrizaje, y también contribuirán al mantenimiento en funcionamiento de la Trace Gas Orbiter, una sonda de la ESA y Roscosmos que lleva en órbita alrededor de Marte desde octubre de 2016 y que servirá de relé de comunicaciones para el rover.

Con esto lo antes que creen que se podría lanzar es 2028. Aunque los 360 millones de euros no solucionan el asunto del lanzador. Pero es un tema que se puede mirar más adelante. Puede que para entonces esté disponible el Ariane 6. O no.

Relacionado,

# Enlace Permanente

Discmaster: más de 100 millones de archivos de los años 80 y 90 que se pueden buscar y descargar fácilmente

Mié, 10/26/2022 - 13:51

Discmaster es un experimento de Jason Scott, nuestro archivista geek y monocromo favorito y uno de los veteranos activistas de Archive.org. En su papel de personaje-casi-Diógenes de lo digital recopila todo lo que le llega, así como suena. Un día se puso a convertir y archivar cientos y cientos de CD-ROM que tenía por ahí y más que compró o le enviaron como donaciones para la causa. El resultado son de momento más de 100 millones de archivos de 7.000 CD-ROMs distintos, y tienen otro tanto por digitalizar, junto con más que seguro llegarán. [Nota: sus webs no tienen certificado SSL –seguridad– pero son fiables.]

La web en sí y su interfaz es deliciosamente espartana y anticuada, muy propia de los 90, con ese fondo gris «por defecto», un contador de visitas con estética de cuentakilómetros y estrellitas de «¡Nuevo!» en amarillo chillón junto a enlaces en azul subrayado. Las estadísticas de la portada dan una buena idea de lo que hay (y va creciendo):

  • 60 millones de imágenes
  • 28 millones de archivos de texto
  • 5,8 millones de ejecutables (programas/apps)
  • 3,1 millones de archivos de audio (MIDI y similares)
  • 2,1 millones de documentos
  • 480.000 canciones
  • 446.000 vídeos

Naturalmente hay también cerca de 9,1 millones de archivos «desconocidos», en formatos que pueden ser bitmaps, sonidos, datos o cualquier otra cosa que no haya podido ser «convertida». Aun así se pueden descargar (si los encuentras). La búsqueda se puede acotar por muchísimos campos: tipo de archivo, formato, género, fecha, tamaño…

La web hace además una labor de conversión de formatos, de modo que cuando es posible los formatos originales se convierten a algo más moderno, de modo que se pueden abrir con cualquier programa de hoy en día. Me ha hecho gracia buscar ficheros con la extensión .WP5 (WordPerfect) que aparecen como PDF con un solo clic, o los archivos .ARC descomprimidos en TXT.

Como experimento está interesante, especialmente porque es un archivo de cosas que quizá no estuvieran en Internet todavía y por ende tampoco en Archive.org, así que puede haber cosas inéditas. Hay una lista de los CD-ROM que se van incorporando que crece cada día, y las búsquedas pueden dar resultados tanto curiosos como útiles, como por ejemplo fuentes bitmaps de los 90, archivos que estaban en las BBS y un montón de otras sorpresas sin duda.

(Vía Ars Technica.)

# Enlace Permanente

Probamos los auriculares inalámbricos DECT para ordenador Jabra Engage 55

Mié, 10/26/2022 - 13:30

He estado probando los auriculares inalámbricos para ordenador Jabra Engage 55. Tienen un gran alcance gracias a que usan el estándar DECT, lo que los hace muy recomendables según en qué entornos. Por otro lado, la posición del micrófono respecto a la boca para conseguir que del otro lado te oigan bien me ha parecido que es un poco demasiado crítica.

El estándar DECT (Digital Enhanced Cordless Telecommunications, Telecomunicaciones Inalámbricas Mejoradas Digitalmente) es muy popular en teléfonos inalámbricos, y una de sus grandes ventajas en su alcance y su relativa inmunidad frente a interferencias. Y la seguridad: las conexiones DECT van cifradas, y en el caso de los Engage 55 con 256 bits, así que en principio dan mayor seguridad que una conexión Bluetooth.

Conversaciones a larga distancia

En el caso de los Engage 55 es cierto que su alcance es mucho mayor que el de unos cascos Bluetooth. Aunque lo de los 150 metros que dice el fabricante es como para tomárselo con muchas reservas, ya que en cuanto empiezas a meter tabiques por medio la conexión se cae a mucho menos distancia. A cambio, se recupera con facilidad en cuanto vuelves a estar dentro del rango del adaptador.

Y es que se conectan al ordenador mediante el Jabra Link 400, que es un disco de 3×1 centímetros que a su vez se conecta al ordenador mediante un puerto USB-A o USB-C. El adaptador que viene en la caja de los cascos ya viene emparejado con ellos, así que para empezar a usarlos no hay más que conectar el adaptador al ordenador y encender los cascos. Cada adaptador soporta hasta tres cascos conectados a la vez, lo que permite mantener una conferencia con un sólo ordenador.

Funcionan sin problema con las principales aplicaciones de videoconferencia; en concreto la variante para Comunicaciones Unificadas (UC) está certificada para Google Meet, Zoom y similares. Pero como el ordenador los ve como una salida y entrada de audio más deberían funcionar con lo que le eches. También hay una variante Microsoft que está certificada para Microsoft Teams. Pero lo cierto es que no veo que haya mucha diferencia ni que esta última sea muy necesaria salvo que necesites usar alguna función específica de Teams.

El adaptador tiene un LED circular en una de sus caras que indica distintos aspectos de su funcionamiento. Pero como el cable de conexión al ordenador es corto y un tanto rígido te puedes encontrar que según la orientación del puerto USB-A en el que lo quieras conectar te resulta imposible verlo porque queda boca arriba. O si el puerto está en la parte trasera del ordenador, pues ya da igual la orientación porque simplemente no lo verás. En el caso de la versión USB-C no tendrás, obviamente, el problema de la orientación. Pero sí el de la ubicación del puerto.

Existe también la posibilidad de conectarlos directamente al ordenador mediante un cable USB que vaya al conector micro-USB de los cascos. Pero en ese caso se pierde la función de control de llamadas y tampoco funciona el LED que indica que estás en una llamada.

Y ojo, aunque cada vez hay más móviles con conectores USB-C, los Engage 55 no son compatibles con móviles ni con tablets aunque compres esa versión.

Variantes según gustos y necesidades

Los Engage 55 existen en tres versiones: estéreo, mono y convertible. Los estéreo son unos auriculares de diadema que cubren las dos orejas; la mono es un sólo auricular con una diadema para sujetarlo a la cabeza que deja una oreja libre; la convertible cubre una sola oreja pero se puede usar bien con un gancho que lo sujeta a ella, con una diadema, o con una banda de cuello. Como el brazo en el que está el micrófono gira 360 grados puedes usar la versión mono y la convertible en cualquiera de las orejas. Y de hecho puedes hacer lo mismo con la versión estéreo. En ese caso gracias a la aplicación Jabra Direct puedes configurar sobre qué oreja has puesto el auricular con el micro para que cada canal del sonido suene dónde debe.

Mi mayor queja con ellos, como decía arriba, es que la posición del brazo que contiene el micro es bastante crítica para que te oigan bien. Aunque puede sea porque tengo una cabeza demasiado grande. Lo que no quiere decir que sea cabezón. Pero al ser rígido el brazo tampoco es posible acercar más el micro a la boca. En la versión estéreo el brazo del micro incluye un cómodo botón para silenciarlo y un LED que indica que estás hablando; en las versiones mono o convertible el botón de silencio está en la parte trasera del auricular. Los cascos tienen una función de reducción de ruido activa que no se puede desactivar.

El resto de los controles están en el auricular derecho (o único en el caso de las versiones mono o convertible. Un botón en la parte superior sirve para subir el volumen; su gemelo en la parte inferior lo baja. Los dos son lo suficientemente grandes para encontrarlos y pulsarlos sin necesidad de verlos. El botón del centro del auricular hace el resto de las funciones de control: recibir o rechazar llamadas, ponerlas en pausa, etc.

Hay un led debajo del botón de llamada en la versión estéreo y uno circular que lo rodea en las otras dos versiones que se corresponde con el LED del adaptador DECT… pero con los cascos puestos tampoco puedes verlo.

El sonido de los auriculares me ha sorprendido muy positivamente, en especial teniendo en cuenta que las almohadillas apenas miden cinco centímetros, con lo que, al menos en mi caso, no cubren la oreja del todo. Eso sí, en cuanto empiezas a alejarte del adaptador y a meter algunos tabiques por medio la calidad del sonido, empezando por los bajos, va empeorando. Aunque, como decía antes, puedes usarlos a unas distancias del ordenador que con unos cascos Bluetooth serían impensables.

La duración de la batería en el modelo estéreo es de hasta 13 horas según el fabricante. Y lo cierto es que nunca he conseguido agotar la carga a pesar de usarlos para escuchar música mientras trabajaba. En cualquier caso, la carga necesita entre 2,5 y 5 horas según la potencia que entregue el puerto USB al que los conectes para cargar, así que puedes hacerlo por la noche. O durante el uso; siguen funcionando aunque conectes el cable de carga. Y si tienes prisa por cargarlos, siempre puedes usar la base de carga opcional que se ve en la foto de arriba y que los carga en 1,5 horas. Un punto importante es que tanto a la versión estéreo como la mono se les puede cambiar la batería según su rendimiento se vaya deteriorando.

Los Engage 55 no son baratos: en Amazon van desde unos 196 euros en la versión convertible sin base de carga hasta los 250 de la versión estéreo con conector USB-A y base de carga. Pero si necesitas el alcance y la seguridad del estándar DECT me parecen una opción recomendable.

_____
El enlace a Amazon lleva nuestro código de asociado, así que si compras los cascos a través de él es posible que cobremos algo en forma de comisión.

# Enlace Permanente

Cambio de hora en octubre: pasamos al horario de invierno a las 3:00 de la madrugada del 30 de octubre

Mié, 10/26/2022 - 12:40

Un recordatorio de que vuelven las tinieblas –que ya llevan tiempo notándose– con el cambio al horario de invierno. En España el próximo domingo 30 a las 3:00 de la madrugada volverán a ser las 2:00, de modo que «dormiremos una hora más» y ese día tendrá 25 horas. Pero desde entonces que la puesta de sol que hasta ese día era más o menos a las 19:15 pasará a ser a las 18:15. Para compensar un poco en vez de amanecer a las 8:42 lo hará a las 7:42. La duración de «lo diurno» seguirá siendo de unas 10 horas y 40 minutos aprox (y bajando) hasta el solsticio de invierno el lunes, 21 de diciembre.

Típico momento para preguntarse por qué los diferentes países y gobiernos siguen sin ponerse de acuerdo para eliminar el cambio horario, algo que no parece servir de mucho especialmente por las incomodidades y el trastorno que supone. Desde 2018 el Parlamento Europeo se mostró a favor de hacerlo ya, pero los estados miembros de la Unión no se ponen de acuerdo y lo van procrastinando, así que… otro año con más de lo mismo.

Relacionado:

# Enlace Permanente

El Cubo de Rubik visto de otra forma con una app web para jugar con algoritmos, puzzles diversos, bluetooth, robots y realidad virtual

Mié, 10/26/2022 - 00:46

El increíble Twizzle Explorer, que todavía está en versión alfa, es una aplicación en versión web para explorar el cubo de Rubik y otros puzles similares en tres formatos: web, Bluetooth y realidad virtual. Si la idea suena un poco rara puedes ver y flipar con el vídeo de Lucas Garron, su creador, que lo explica a toda leche en siete minutos, incluidas demos.

La idea principal es un simulador en 3D del cubo en el que se pueden editar los algoritmos, donde como siempre las letras marcan los movimientos de las caras: F (frente) R (right, derecha), L (left, izquierda), etc. en el sentido horario; R' para simbolizar el inverso (antihorario), R2 para simbolizar un movimiento doble y R2 para el «sandwich». Es tan simple como elegante, e incluye reproducción paso a paso o continua, e incluso la posibilidad de cambiar el número de caras y de tipo puzles, por ejemplo pasando de un Cubo de Rubik normal de 3×3×3 a un 40×40×40, a un Megaminx o un Icosamate. También se pueden obtener las fórmulas para resolver el cubo, exportar gráficos y demás.

Pero lo flipante comienza cuando enseña cómo se puede resolver el cubo de la web conectando un cubo Bluetooth al ordenador. Esto básicamente detecta los movimientos y los traspasa a la aplicación. Aunque la acelerada demo es un fail de libro, porque los sensores no son suficientemente rápidos, la idea es genial. También muestra cómo se pueden usar las caras de un cubo Bluetooth para resolver puzzles distintos, como un Megaminx.

Acto seguido muestra cómo hacer lo contrario: resolver un cubo físico a partir de las fórmulas introducidas en el Twizzle Explorer. Para esto hay que usar un mecanismo robótico que pueda recibir los movimientos; esto permite cosas curiosas como resolver un cubo a distancia o resolver un cubo moviendo otro (el cubo con sensores Bluetooth).

El último paso, rizando el rizo, es resolver el cubo en realidad virtual: usando un sistema de visor y mandos se puede visualizar un cubo en un espacio de realidad virtual/aumentada y resolverlo con los controles manuales. El cubo puede tener el tamaño normal o agrandarse hasta ocupar toda la habitación, así que acabarías resolviendo el cubo «desde dentro». Como no puede quedar la cosa sin sorpresa final, también enseña cómo resolver el cubo de forma «accesible», mediante comandos de voz.

El loable objetivo de Garron es divertirse y que su software resulte educativo; lo primero parece conseguido y lo segundo también. La aplicación, que tiene pinta de que será una eterna y deliciosa versión alfa o beta siempre creciendo, está elegantemente desarrollada, es rápida y resolutiva. Y de las maravillas que se pueden lograr con los cubos bluetooth –ya estoy tardando en buscar uno– y sus otros inventos habrá que seguirle muy de cerca la pista.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Science Fiction: Voyage to the Edge of Imagination, una magnífica exposición sobre ciencia ficción en el Museo de Ciencias de Londres

Mar, 10/25/2022 - 20:00

Hace poco estuve viendo Science Fiction: Voyage to the Edge of Imagination, una magnífica y muy interesante exposición sobre ciencia ficción que el Museo de Ciencias de Londres inauguró a principios de este mes. Si te pilla por allí –y te manejas con el inglés, claro– no dejes de ir a verla. Si vas a ir a Londres, intenta incluirla en tus planes. Aunque creas que la ciencia ficción no va contigo.

La exposición está dividida en cinco grandes bloques que se recorren de forma secuencial:

  • Empieza contando qué suponen las enormes distancias del cosmos y cómo gracias a distintos motores y tecnologías podríamos llegar allí; la necesidad que tendríamos de usar trajes que nos protejan de ambientes hostiles; o cómo el tiempo es nuestro gran enemigo en esto y si a hibernación es posible.
  • Luego pasa a la existencia de planetas extrasolares, la búsqueda de inteligencias extraterrestres, y si podríamos comunicarnos con seres que quizás tan siquiera se comuniquen y mucho menos piensen como nosotros.
  • La siguiente sección está dedicada a reflexionar sobre lo que es ser humano, algo para lo que, como siempre digo, la buena ciencia ficción es una herramienta magnífica. Hay cyborgs, y ciertos avances médicos que empiezan a difuminar barreras. A fin de cuentas, ¿no somos máquinas biológicas?
  • Así que es lógico que el paso siguiente sea el que trata de robots, inteligencia artificial y personas artificiales. La exposición hace una clara diferencia entre lo que es una IA débil y una IA general o una IA superior; también se mete en asuntos de moralidad a la hora de reflexionar de lo que podría ser capaz una IA y en si tendrían que tener derechos.
  • Termina con una sección en la que habla de la imaginación como herramienta para ver lo mejor y lo peor y decidir qué futuro queremos, decisión en este caso mediada por la ciencia ficción usada como herramienta para modelar futuros a partir de datos actuales.

Todo esto está contado mediante numerosos objetos del campo de la ciencia ficción en sus distintas manifestaciones, como por ejemplo el traje de Nichele Nichols, AKA la teniente Uhura de Star Trek, una reproducción de María, la mujer robot de Metrópolis, unos cuantos Daleks, o el prototipo del primer marcapasos del mundo; montones de ilustraciones; y unos cuantos módulos interactivos. Además, a poco que prestes un poco de atención, verás numerosas referencias al género no explícitamente indicadas en muchos de los elementos de la exposición.

Pero además la exposición tiene muy en cuenta temas de diversidad, género e inclusión, todos ellos muy presentes en la ciencia ficción en los últimos años, lo que la hace aún más interesante.

La exposición permanecerá abierta hasta el 4 de mayo de 2023. Y aunque la entrada al museo es gratis, hay que pagar 20 libras para verla.

El museo ha editado una impresionante guía en tapa dura y a todo color de casi 300 páginas que recomiendo encarecidamente. No está organizada igual que la exposición, pero cubre todos los temas que se tratan en ella y sirve para dar con un montón de material extra que consultar sin tener que estar pendiente durante la visita de tomar nota de todo lo que te puede interesar. Que seguro que es mucho. La guía cuesta 30 libras. Pero si la compras con las entradas se queda en 20. Aunque si no vas a poder pasar por Londres, está disponible en Amazon.

Para mi el mensaje principal con el que me quedé tras visitar la exposición es que gracias a la ciencia y la tecnología nos hemos dado las herramientas para destruir nuestra civilización y quizás nuestra especie o para crear un futuro increíble; estamos en una encrucijada. Y tenemos que decidir. Y la ciencia ficción puede ser una herramienta estupenda para reflexionar sobre todo esto. De ahí que crea que la exposición puede interesar a todo el mundo. A fin de cuentas su título en español es Ciencia Ficción: Viaje al límite de la imaginación.

_____
El enlace a Amazon de la guía lleva nuestro código de asociado, así que si compras la guía a través de él es posible que cobremos algo en forma de comisión.

# Enlace Permanente

Un simulador de vuelo alternativo… en el que vas como pasaje

Mar, 10/25/2022 - 19:00

Si has echado de menos volar con todo esto de la pandemia y que las cosas todavía no van como iban antes siempre puedes recurrir al simulador de vuelo alternativo que ha diseñado y montado Alex Shakespeare. Lo de alternativo es importante porque en lugar de sentarte a los mandos de un avión con él simulador de Alex podrás sentirte como si estuvieras aterrizando en varios aeropuertos del mundo en la cabina de pasaje. Sin turbulencias de ningún tipo, eso sí.

Está montado con tres asientos premium de un avión colocados en lo que podría perfectamente ser la pared trasera de la sección de la cabina en la que estaban montados mientras volaban, aunque Alex no explica si la fabricó él o si la compró en algún desguace. Al otro lado de la ventanilla hay un monitor de PC. El «destino» se escoge mediante una botonera que originalmente proviene de la cabina de un avión colocada en el exterior. Todo está controlado por una Raspberry Pi Zero en la que hay cargados varios vídeos de otros tantos aterrizajes.

Para darle más realismo al asunto el simulador incluye también un panel de botones para las luces y ventiladores individuales, así como para llamar a la tripulación de cabina… aunque en este caso suena un mensaje en todos los altavoces de Google de la casa de Alex. Lo controla un ESP32.

(Gizmodo vía Irreductible. Que, diga lo que diga él, yo no montaría uno de estos en casa. Creo).

Relacionado,

# Enlace Permanente

Un pequeño vistazo al interior del edificio de ensamblado de vehículos chino

Mar, 10/25/2022 - 18:00

A look inside Asia's biggest rocket assembly building #SpaceChina #SpaceLog pic.twitter.com/237FGOBsEt

— CGTN Global Business (@CGTNGlobalBiz) October 25, 2022

Toda persona con un mínimo de espaciotrastorno querría poder visitar el Vehicle Assembly Building (VAB, Edificio de ensamblado de vehículos). Es el descomunal edificio del Centro Espacial Kennedy en el que en su momento se prepararon para su lanzamiento los cohetes Saturno V del programa Apolo, más tarde los transbordadores espaciales, y ahora el SLS del programa Artemisa. Pero China tiene dos edificios similares en el Centro de Lanzamiento de Satélites de Wenchang. Uno de ellos es algo más grande que el otro y sale un poco en este vídeo.

Es un edificio de más 80 metros de altura –lo que lo convierte en el más grande de Asia de su tipo– en el que se prepara para el lanzamiento el Larga Marcha 5B, el cohete más potente del que dispone China en estos momentos. Aunque el cohete que se ve en el vídeo ya no está en el edificio sino que justo hoy acaba de ser trasladado a la plataforma de lanzamiento desde la que está previsto que sea lanzado el próximo día 31 con el módulo laboratorio Mengtian de la estación espacial china. Igual que los Saturno V, los transbordadores, o el SLS, es llevado a la plataforma en un transportador móvil que en el caso del LM-5B lo introduce en la torre de servicio que da acceso al cohete mientras está en la plataforma.

No se ven demasiados detalles pero es similar al VAB; a fin de cuentas ambos sirven para la integración vertical de unos pedazo de cohetes. Pero se pueden ver las pasarelas –ya plegadas– mediante las que las personas acceden al cohete durante su preparación y algo de las plantas del edificio que dan acceso a cada una de ellas. Menos da una piedra.

Relacionado,

# Enlace Permanente

Triángulos imposibles

Mar, 10/25/2022 - 12:24

Henry Segerman vuelve a sorprender con esta nueva formas de recrear una de las ilusiones visuales más conocidas: el triángulo de Penrose. Es un objeto real en 3D grabado con una cámara, no un dibujo 2D ni un efecto de postproducción.

Lo divertido es adivinar el truco exacto antes de que se revele en la explicación. Segerman muestra primero algunos trucos conocidos y al final del vídeo [a partir de 03:05] está la explicación, que es tan simple como seguramente sorprendente. Recuerda que se trata de adivinar el truco exacto, no valen generalidades. A ver si te gusta.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Termina la misión de la cápsula de carga Progress MS-19

Lun, 10/24/2022 - 18:00


La Progress MS-19 al poco de su partida de la Estación Espacial Internacional – Roscosmos

Esta pasada madrugada terminaba la misión de la cápsula de carga Progress MS-19. Como siempre, con una reentrada controlada en la atmósfera sobre una zona remota del Pacífico –la más remota del mundo, de hecho– por si algún resto sobreviviera a la maniobra.

A bordo llevaba materiales de desecho y ya no necesarios a bordo de la Estación Espacial Internacional que han resultado incinerados con ella. Deja allí 2.523 kilos de carga útil. De ellos 431 eran combustible, que fue transferido a los depósitos de la Estación; 40 de oxígeno, que se usa para aumentar su presión relativa en la atmósfera de la EEI cuando es necesario; y 420 de agua para su uso en el segmento ruso. Los otros 1.632 kilos eran suministros y provisiones para la tripulación de la Estación y materiales para experimentos y para la propia Estación, así como seis CubeSat que fueron desplegados por Oleg Artemyev durante un paseo espacial.

Es un trabajo poco glamuroso el de estas cápsulas, pero es fundamental para que la EEI lleve permanentemente habitada desde el 2 de noviembre de 2000. Y es que aunque es capaz de generar su propia electricidad y reciclar parcialmente el agua, sin las toneladas de consumibles que se necesitan cada mes sería imposible mantenerla en funcionamiento.

Es un trabajo que las Progress, que son las más veteranas en la tarea, comparten ahora mismo con las Cygnus de Northrop Grumman y con las Dragon de SpaceX. Aunque está previsto que en unos meses se les una el HTV-X japonés, que es una versión mejorada del carguero HTV. Su entrada en servicio estaba prevista para este año, pero el retraso del cohete H3, que es el que tendrá que lanzarlo, ya lo hace prácticamente imposible.

Mientras, el lanzamiento de la Progress MS-21 está previsto para el día 26; la Progress MS-20 aún está atracada a la EEI. Le seguirán la Cygnus 18 el 6 de noviembre y la Dragon 26 el día 18.

Relacionado,

___

Si te gusta lo que has leído puedes comprar nuestro libro Se suponía que esto era el futuro, que incluye unas cuantas historias sobre el espacio:

# Enlace Permanente

Cómo usar grifería de paso como bestiales potenciómetros analógicos para Arduino, Raspberry Pi o ESP32

Lun, 10/24/2022 - 12:02

Esta idea que enseña Alister de Playful Technology es genial: utilizar llaves de paso de grifería como potenciómetros analógicos conectados a una placa Arduino, que entonces puede controlar cualquier otro sistema sirviendo como una especie de tosco «mando» para el ordenador, un robot o algo que hayas construido a medida.

El concepto es sencillo: como en las tuberías de cobre las llaves de paso, ya sean con palancas, mariposas, grifos o ruedas mueven un mecanismo que se abre y cierra físicamente –para dejar pasar el agua o el gas– se puede poner una luz en un extremo y una célula fotoeléctrica en el otro. El propio mecanismo hará que pase más o menos luz al manejar la llave, lo cual se puede medir con la placa controladora sin muchas complicaciones (el código utiliza la función analogRead() y el puerto serie; son unas pocas líneas que se ven en en el vídeo). Esto funciona tanto con las placas Arduino como con las Raspberry Pi o las ESP32.

Alister dice que su aplicación favorita para estos arcaicos-pero-modernos mecanismos es para los rompecabezas lógicos de las salas de escape, que él mismo diseña, como ya ha enseñado en algún otro vídeo. Dice que el próximo será sobre cómo usar una estas llaves para ese tipo de cosas.

Relacionado:

# Enlace Permanente

No pinta bien la cosa, no

Lun, 10/24/2022 - 11:00

Esta es la primera época que presta cierta atención al futuro, lo cual es un poco irónico, ya que es posible que no lo tengamos.

– Arthur C. Clarke

_____
{Foto de Kelly Sikkema en Unsplash}

# Enlace Permanente

Cinco libros clásicos de origami geométrico llegan al dominio público, descargables gratis en PDF

Lun, 10/24/2022 - 10:22

Shuzo Fujimoto (1922-2015) fue uno de los creadores de las teselaciones de origami y uno de los más activos en cuanto a los origamis geométricos. Ahora sus herederos han liberado con una licencia de dominio público cinco de sus manuales para el plegado de formas geométricas y otras figuras, que se pueden descargar en PDF directamente de CFC Origami, una comunidad de creadores de este bello arte en papel:

Los archivos descargables –que también se pueden comprar ya impresos y encuadernados– son básicamente versiones escaneadas de los originales, de calidad variable porque son ediciones muy antiguas. No parece un libro para principiantes, por los paso-a-paso no están muy desarrollados, pero parece utilizar la notación más o menos estándar sobre si los pliegues van hacia arriba, abajo, etcétera.

Todos los libros están en japonés, lo cual no debería impedir poder seguir las instrucciones visuales. Algunos de los libros están maquetados y los diseños y fotografías se ven bastante bien; otros no tanto. El último, del que se desconoce la fecha de publicación, tiene un encanto especial porque está completamente a mano, es una especie de manuscrito con bonitos dibujos. Aunque más bonitos quedan los diversos diseños cuando se les da vida con papel de colores.

(Vía Origami by Michał Kosmulski.)

Relacionado:

# Enlace Permanente

OneWeb hace su primer lanzamiento de satélites de acceso a Internet desde la India

Dom, 10/23/2022 - 15:30


Despegue de la misión – OneWeb

Esta pasada noche NewSpace India Limited (NSIL), la división comercial de la ISRO, la agencia espacial india, ponía en órbita un lote de 36 satélites de acceso a Internet de OneWeb. Con él la empresa ya tiene en órbita 462 satélites después de 14 lanzamientos.

Eso es más de un 70% del total de 648 satélites previstos en la primera fase de la constelación. Con otros cuatro lanzamientos más podrá activar en 2023 la cobertura global de su sistema; por ahora sólo está disponible por encima de los 50 grados de latitud norte.

Una de los daños colaterales que provocó la invasión de Ucrania por parte de Rusia fue la ruptura de relaciones comerciales entre ArianeSpace y Roscosmos. Y una de las empresas que se vio perjudicada por ello fue OneWeb, que tenía contratado con la primera el lanzamiento de sus satélites de acceso a Internet, aunque su junta directiva decidió cancelarlos ante las exigencias rusas. Así que tuvo que buscarse lanzadores alternativos, que van a ser NSIL, con la que le queda otro lanzamiento a principios de 2023. Y SpaceX, con la que tiene contratados varios lanzamientos que, previsiblemente empezarán antes de que termine 2022.

Lo que no está nada claro es qué va a ser de los 36 satélites que ya estaban en el cosmódromo de Baikonur listos para ser lanzados cuando todo saltó por los aires.

Relacionado,

# Enlace Permanente

Síguenos en Facebook Twitter Slideshare Pinterest RSS

Validado Nivel de Accesibilidade AA XHTML Válido CSS Válido

Drupal
 
Principal
Inicio
Nosotros
Servicios
Artabria
Aviso legal
 
Social
Contacto
Comunidad
Recursos
Publicaciones y contenidos
Buscador
eBooks
Revistas

Gabit © 2023, todos los derechos reservados.


Gabit es e-learning, formación, publicación de cursos moodle, diseño web innovador y community management desde Galicia.